Recomendaciones iniciales para trabajar con necesidades de accesibilidad.

Creado por los participantes del grupo de trabajo del proyecto ARCHES en el Museo de Bellas Artes de Asturias

Este proyecto ha recibido financiación del programa de investigación e innovación Horizonte 2020 de la Unión Europea bajo el acuerdo nº 693229.


ÍNDICE

  1. Principios básicos

2. Comunicación

2.1 Consejos para trabajar con…

2.1.1 Personas sordas o con pérdida de audición

2.1.2 Personas con discapacidad intelectual

2.1.3 Personas sordociegas

2.2 Consejos para favorecer una correcta descripción de los objetos a todos los participantes

2.3 Facilitar oportunidades adicionales para la comunicación

2.4 La importancia del profesional de apoyo:

2.5 Cómo trabajar con un intérprete:

3. Acceso Físico 

3.1 Creación de un espacio inclusivo

3.2 Movilidad

3.3 Personas con movilidad reducida

3.4 Consejos para asistir a una persona ciega o con visión reducida

4. Esquema de la visita 


 

1. Principios básicos

La discapacidad es la condición bajo la cual ciertas personas presentan deficiencias físicas, mentales, intelectuales o sensoriales y que afectan a la manera de interactuar con la sociedad resultado de la manera en la que está organizada la sociedad. Se puede apoyar a las personas con discapacidad a ganar autonomía mediante la eliminación de las barreras que obstaculizan sus decisiones de vida. Las barreras de la inclusión no son sólo físicas sino también institucionales y actitudinales, a menudo basadas en estereotipos y prejuicios adquiridos.

ARCHES busca trabajar para prevenir estas barreras actitudinales y sus consecuentes efectos en los planos físico e institucional a los que se enfrentan actualmente las personas con discapacidad.

Consideraciones previas:

  • No podemos predecir las necesidades de un individuo y es más efectivo responder a una situación concreta.
  • Existen determinadas prácticas que pueden favorecer un trabajo más efectivo con determinadas audiencias, pero debemos aceptar que éstas no pueden ser generalizadas para toda una población específica.

2. Comunicación

2.1 Consejos para trabajar con…

2.1.1 Personas sordas o con pérdida de audición

  • Antes de comenzar a comunicar, asegurarse de haber captado la atención del destinatario.
  • Ser paciente y tomarse el tiempo necesario para asegurar que se está comunicando correctamente.
  • En caso de que lo requiera, colocarse a una distancia en la que el usuario sea capaz de leer los labios, usando un lenguaje claro.
  • Si se está utilizando un intérprete, recordar que se debe hablar al destinatario, no al intérprete.
  • No gritar, puede ser incómodo para la persona, resulta agresivo y no sirve de nada
  • Asegurarse de que la persona está entendiendo, en caso de que no, tratar de expresarse de otra manera.
  • Es muy práctico aprender dactilológico en Lengua de Signos Española.
  • Al hablar en un grupo con diversidad auditiva, asegurarse de hacer partícipes a todos los usuarios, independientemente de su grado de pérdida auditiva.

2.1.2 Personas con discapacidad intelectual

  • Para hablar con las personas con discapacidad intelectual, se ha de presentar la información de forma clara, ordenada y lo más accesible posible.
  • Se debe procurar hablarles directamente a ellos y no a quienes les acompañen.
  • Asegurarse de que el modo de explicar el tema capte su interés.
  • Se necesita una estructura clara de las actividades y de la comunicación, se debe otorgar cierto tiempo para desarrollar el entendimiento y la búsqueda de significado.
  • La inclusión de otros estímulos sensoriales puede ayudar a reducir la explicación verbal. Para muchos, este apoyo será fundamental.
  • El ritmo de trabajo en las actividades puede ser variable. Es más importante hacer partícipes de forma inclusiva a los usuarios a los que va dirigida la actividad, que el completo desarrollo de la misma.

2.1.3 Personas sordociegas

  • Las personas sordociegas pueden tener restos visuales y/o auditivos aprovechables para realizar el intercambio comunicativo.
  • Según el grado de pérdida auditiva y pérdida visual, la persona sordociega puede usar distintos canales comunicativos: Lengua Oral, Lengua de Signos, Lengua de Signos Apoyada, Braille, Dactilológico en palma, Tadoma, SAACs, etc.
  • Será importante establecer contacto con su acompañante: Guía-intérprete o Mediador Comunicativo para cerciorarse de que el mensaje que se pretende transmitir es comprendido por el usuario.

2.2 Consejos para favorecer una correcta descripción de los objetos a todos los participantes

  • Hablar despacio y claro.
  • Dar a todos los participantes tiempo para asimilar lo que se está describiendo. Algunos necesitarán tiempo para hacerse una imagen mental y otros puede que requieran un apoyo a la hora de comprender el significado de lo que se les está transmitiendo.
  • Hacer la visita participativa animará a involucrarse al visitante.
  • Usar un lenguaje comprensible.
  • Describir la obra de forma clara y ordenada.
  • Poner en relación la pieza con el contexto histórico y social y relacionarlo con las otras obras vistas durante la sesión.
  • Moverse en un orden lógico y secuencial, tanto físicamente como en el propio desarrollo explicativo de la visita.
  • Una vez que la escena ha sido descrita de manera general, comenzar a dar información sobre los detalles relacionándolos con la descripción inicial.
  • Algunos participantes pueden beneficiarse de la utilización de diferentes recursos como impresiones de gran tamaño, lentes de aumento e imágenes y textos en relieve.

2.3 Facilitar oportunidades adicionales para la comunicación

  • Apoyos para la comunicación: Braille, tomadores de notas, transcriptores/conversores de audio a texto (y viceversa), Intérpretes de Lengua de Signos y Lengua de Signos Apoyada, Guía-Intérpretes, signo guías, infografías, SAACs, etc.
  • Las audio descripciones, las infografías y las signo guías son siempre bien recibidas.
  • Los vídeos y la música pueden implementar el acceso a la información descrita.
  • En muchos casos, el exceso de información diluirá la correcta transmisión del mensaje de la visita.
  • Facilitar información pre-visita relacionada con acceso físico al recinto puede ayudar a orientarse en el
    espacio.

2.4 La importancia del profesional de apoyo

  • Ejercen una labor fundamental como mediadores de los usuarios a los que acompañan. Es importante tenerlos en cuenta.
  • El participante debe tener su propia voz, el acompañante es un puente de comunicación para con los profesionales del museo y no debe de ser el punto de atención.
  • Es importante reconocer las prioridades del participante, pues es una persona individual respecto a su acompañante.

2.5 Cómo trabajar con un intérprete

  • Dar información sobre el contenido, revisar nombres inusuales y tecnicismos de los que se hablará, con antelación para que éste pueda plantear sus dudas.
  • Prever que las visitas con personas sordociegas pueden extenderse en el tiempo respecto al resto de visitas.
  • Los intérpretes necesitan un descanso al menos cada 45 minutos. Si la duración de la sesión es mayor, se debe contratar a otro intérprete.
  • Antes del evento se debe facilitar una estructura del programa.
  • Estar pendiente del intérprete y de que haya terminado de signar para poder continuar.
  • Al terminar la sesión dejar un espacio de tiempo para que los participantes tengan oportunidad de preguntar en caso de necesitar revisar algún apartado.

3 Acceso Físico

3.1 Creación de un espacio inclusivo:

  • Prever espacios con buena iluminación (especialmente útil para personas que dependan de lectura de labios y tengan restos de visión), amplios, y con poco sonido de fondo.
  • Asientos disponibles.
  • La relación que se establezca entre los miembros del equipo del museo y los participantes es fundamental para crear un ambiente inclusivo: es preciso que se mantenga una actitud acogedora, comprometida, flexible y respetuosa, y que exista una relación directa entre lo que se dice y lo que se hace.

3.2 Movilidad

  • Rampas y ascensores.
  • Cartelería clara, grande y que utilice símbolos para indicar qué se puede hacer y qué no, y a dónde se puede ir y a dónde no.
  • Utilizar colores para indicar dónde estás respecto al plano.
  • Baños accesibles y un espacio tranquilo para cambiarse puede ofrecer la privacidad necesaria.
  • Se debe contar con sillas de ruedas supletorias por si algún participante las necesitase. Y contar con alguien que pueda asistirle en un momento determinado.

3.3 Personas con movilidad reducida

  • Ofrecer una orientación concreta en cuanto a espacios de referencia respecto al plano y qué es y qué no es accesible. Barreras físicas.
  • Una breve explicación de a dónde ir antes de comenzar la visita, puede ayudar a la persona que va en silla de ruedas a desplazarse con mayor comodidad.

3.4 Consejos para asistir a una persona ciega o con visión reducida

  • Al aproximarse al visitante, presentarse y comunicar de manera clara preguntando si necesita ayuda para desplazarse por el recinto.
  • Preguntar si necesita apoyo y en caso de requerirlo, qué necesita.
  • Ofrecer apoyo para la movilidad por los espacios ofreciendo que te cojan del brazo (no cogerles a ellos).
  • Avisar sobre la localización de obstáculos o accidentes en el recorrido y dónde están.
  • Para guiarles sobre donde se encuentran los asientos, acercar su mano hasta el respaldo de la silla.
  • Asegurarse de que tengan información sobre dónde están y que tienen en alrededor, los elementos que forman parte del ambiente.

4 Esquema de la visita – recomendación

Las visitas deben estar organizadas de una manera que sea conveniente para los visitantes y para los museos. El formato de visita semanal puede cambiar con el tiempo, sin embargo, desde la organización general se necesita ser flexible con los individuos y grupos. Por ejemplo, es importante reconocer que el transporte pueda acarrear retrasos o problemas para aquellos que deseen asistir.

Un buen esquema para las primeras sesiones sería:

  • Actividad introductoria
  • Una hora de visita/taller
  • Actividad corta para recabar las primeras impresiones
  • Almuerzo (discusión)
  • Actividad para recoger y explorar las experiencias de las personas.

Este proyecto ha recibido financiación del programa de investigación e innovación Horizonte 2020 de la Unión Europea bajo el acuerdo nº 693229.

ISBN: 978-3-903312-03-6, ArteConTacto

Bajar este documento como PDF.